DESCARGA LAS FUENTES DE LOS ENLACES SIGUIENTES:

Minerva Modern

Sweet Sans Pro

Florence Sans

Open Sans

Montserrat

.

Emprender o comenzar un nuevo proyecto es algo apasionante y también un motivo de celebración, pero también puede ser un proceso complicado y a veces difuso ¿Qué es lo que tengo que saber para comenzar con buen pie?

Vayamos por partes. Si tu intención fuese contratar un diseñador o agencia él o ella te diría ¿Qué quieres transmitir? ¿Qué necesitas? Pero es muy posible que, si nuestro proyecto es muy reciente, ni siquiera sepamos cómo responder bien a estas preguntas. Es más, muchas veces te preguntarás si realmente estás invirtiendo prematuramente por no tenerlo “tan claro”.

*Creo que es importante aceptar “el no lo sé” como algo natural. Lo importante es comenzar a establecer el espectro de ideas que tendrá nuestra marca/negocio para comenzar a eliminar lo no esencial para llegar a conceptos más sencillos y exactos.

Entonces, ¿Qué tengo que saber si estoy apunto de arrancar mi negocio?

01/ Necesitamos arrojar luz sobre nuestra visión

Para que nuestro público entienda nuestra marca tenemos que entenderla nosotros primero. Esto implica que nos tomemos nuestro tiempo para conocerla, explorar la idea, profundizar en ella y hacerla cohesiva y transparente:

  1. Nuestro propósito y “vibraciones” detrás del proyecto.
  2. Quién es tu público, su problema y cómo pueden llegar hasta a ti.
  3. Cómo tu producto les ayuda.
  4. Cómo vas a destacar en tu sector.
  5. Cómo tiene que sentirse la gente con tu marca.

Si podemos responder a estas preguntas ya tenemos una gran parte para crear una marca intencional y alineada con nuestros objetivos. 

02/ Crear un logo versátil

Si alguna vez has tenido un logo para algún proyecto anterior habrás podido comprobar que no siempre se adapta bien a todas las situaciones o formatos. Por ejemplo, en tu página puede quedar perfecto pero puede que necesites algo más simple

 para tu favicon, tarjetas de visita, newsletters, etc.

¿Te suena? Seguramente sí 🙂

Si quieres que tu imagen tenga un mensaje mucho más estético y conecte mejor lo mejor es tener al menos dos logos. Uno primario y otro secundario.

Logo principal

Es el nombre de tu marca, y será siempre tu distintivo. Será el que utilices en tu página, newsletter y emplazamientos más oficiales y específicos.

Submarca

Puede ser un monograma, una pequeña ilustración. Casi siempre algo más sencillo y minimalista, muchas veces extraído de nuestro logo principal. Lo utilizaremos como favicon y en espacios donde necesariamente queramos incluir nuestra marca de una forma más sutil, como en sellos, tarjetas, pegatinas, etc.

Tagline

Este elemento no siempre es imprescindible, pero le da musicalidad, por decirlo de alguna forma. Puede ser una frase, un lema, un leitmotiv. Y muchas veces sirve para clarificar lo que hacemos si nuestro logo no lo define del todo, y sobre todo, es muy usable en muchos contextos.

03/ Elección paleta de colores

Deberán haber 3 esenciales, seguramente más neutros y definirán tu carácter. Por ejemplo, uno principal para el de tu logo, otro de fondo, un tercero para botones, etc.

Cuando nuestra imagen está algo más evolucionada podemos incorporar más combinaciones que nos permitan hacer más memorables, servicios, campañas, etc.

Muchas veces algunas marcas que juegan con una perspectiva vintage, por ejemplo, incorporan muchas combinaciones sin que ello suponga un exceso, incluso puede ser algo temporal. Todo dependerá de lo que queramos transmitir a nuestro público.

04/ Tipografías corporativas

Al igual que ocurre con los colores corporativos nuestras tipografías son un gran generador de atención y pueden moldear totalmente el carácter de la marca.

Normalmente podemos elegir de 3 a 4, que pueden incluirse en nuestro logo o no.

Estableceremos una fuente para títulos, subtítulos y cuerpo de texto. Y las utilizaremos cohesivamente tanto en nuestra página como en diseño colateral, impresión efímera y demás canales como redes sociales.

Crear un código tipográfico es fundamental para transmitir profesionalidad.

Con la que está cayendo, desde luego la posibilidad de generar algún ingreso pasivo que nos ayude a sobrellevar las subidas y bajadas así como otros gastos e inversiones no suena nada desdeñable. 

Pero, para ti, que a lo mejor eres nuevo en todo esto, ¿qué son ingresos pasivos? Un ingreso pasivo o residual es aquel que ganas sin dedicarle tiempo o trabajo. Por tanto, sería un producto o servicio al que, posiblemente le hayas dedicado un tiempo a priori creándolo pero puedes ganar dinero con él sin necesidad de intervenir más.

Son grandes conocidos en el universo digital conceptos como “afiliación” y los tan manidos “cursos” de cualquier materia online. Aún así, ahora no viene al caso 🙂

Creo que, cuando la esfera en la que trabajamos es branding o diseño gráfico, en términos generales. El abanico de posibilidades es muy sencillo, natural, y bastante grande. Esto se debe a que muchos de los conocimientos y vías que necesitamos para generar ese ingreso ya conviven con nosotros.

Por ello, vamos a hablar de las formas (más sencillas) que hemos podido aprender y observar este año en IF Concept para generar ingresos pasivos y que seguramente nos sirva para poder iniciarnos en alguno de ellos pronto. Cómo compartir es vivir vamos a ello:

Arte mural

La mayoría de los que trabajamos con diseño, tenemos algo de artistas o, nos gustaría, en cualquier caso siempre es una opción atreverse con arte mural impreso. Tanto si es íntegramente digital como a mano y digitalizado después, plataformas como Society6 o Redbubble nos brindan todo lo que necesitamos para imprimirlos y enviarlos, llevándonos un porcentaje si finalmente nuestro diseño tiene ventas.

Otra forma sería utilizar nuestro propio ecommerce en nuestra página web, esto nos permitiría llevarnos una cantidad más íntegra. Solo tendríamos que buscar un intermediario que nos permitiera hacer nuestro diseño personalizado mediante dropshipping.

Cabe decir que dejaríamos de disfrutar de todo el escaparate y tráfico que tienen estos sitios web ya posicionados en el sector y tendríamos que hacer los pedidos manualmente. Aún así Pinterest e Instagram son grandes aliados si tienes tiempo para difundir tus diseños.

Crear imágenes y mockups propios

Otra forma es crear imágenes de stock, aunque llamarlas así a lo mejor hace que suene un poco peor. Pero lo bueno es que quién más y quién menos ha tocado fotografía y dirección de arte para algún proyecto. Por eso no es para nada mala idea ponerse un poco las pilas haciendo un poco de fotografía profesional. De la misma forma, estas nos pueden servir para hacer nuestros propios mockups con photoshop, para venderlos de igual forma en nuestra página o plataformas como Creative Market

Diseño de tipografías

Otra parte muy interesante tanto del diseño gráfico, como de los productos digitales es el diseño de fuentes o tipografías. Si bien requiere tiempo y sensibilidad, iniciarse y probar es una de las formas más atractivas de conseguir un ingreso pasivo, quién sabe puede que por mucho tiempo.

Emprender no es un camino fácil, por eso muchas veces al empezar tenemos que reservar algo de presupuesto y tirar un poco de recursos gratuitos ¿Suena fatal a que sí? Que me lo digan a mí, que nunca he sido una gran admiradora de los “freebies”. Pero la verdad es que si algo he aprendido en todo este tiempo es que, cómo en todo, es una cuestión de saber elegir. 

Incluso podría deciros que hay ciertos recursos gratis que son años luz mejores que algunos otros por los que muchos, a días de hoy, siguen pagando una cantidad bastante indecente.

Unsplash

Unsplash es un ejemplo muy claro de lo que citaba anteriormente. Una plataforma donde profesionales y no tan profesionales, incluso tu mismo/a, puedes exponer tus fotos de forma gratuita para darte a conocer. A día de hoy se ha convertido en una plataforma de excelencia dónde no sólo puedes hacer uso de las imágenes sino que, además, hay tantísimo talento en ella, que sirve de inspiración a miles de artistas y comunicadores en todo el mundo.

La única condición es citar al autor, una forma magnífica de apoyarnos (hasta puedes conocer a profesionales) y aumentar tu interacción en redes así que no está nada mal.

Unblast 

Hay muchísimas páginas de mockups gratuitos, pero Unblast es una de las que, podría decirse, tienen más variedad y nivel. No todos son gratuitos, pero sí una gran mayoría. De esta forma podremos encontrar un mockup puntual que se adapte a nuestro proyecto y hacer una presentación óptima en nuestro portfolio y de cara al cliente.

Bueno, y también podemos descargar gratis todo tipo de plantillas, vectores, imágenes, etc.

Creative Market Free Goods

De sobra conocéreis Creative Market, pues no solo vende plantillas, fuentes, vectores, etc. También escoge semanalmente una pequeña selección de ellas para uso y disfrute gratuito de los que habitamos su página y su newsletter. Vale la pena echarle un vistazo un ratito a la semana.

Flodesk

Primero de todo, Flodesk no es gratuito, hay que pagar una mensualidad pero tenemos un mes gratuito como en tantos otros sitios. Yo me lo pensaría porque es la plataforma más estética y usable (con diferencia) para hacer newsletters y landing pages. Podemos reservarlo para alguna campaña puntual si el bolsillo no nos permite más.

Google Fonts

Es un lujo que tengamos todas las posibilidades que ofrece Google Fonts, de verdad, yo me puedo pasar horas investigando tipografías y descargando. Además puedo decir sin miedo que muchas de ellas son más bonitas y funcionales que otras con precios bastante altos.

Por cierto, también podemos citar al creador de la fuente en esta ocasión y así seguir apoyando a los creadores. Haciendo esto fomentamos que todo esto siga siendo libre y algún día también (por qué no) aparezca nuestro nombre en alguna plataforma.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram